
Interiorismo: el valor agregado de los proyectos inmobiliarios
Las fachadas de los proyectos inmobiliarios suelen ser las que primero llaman la atención de las personas. Sin embargo, quienes los habitan, los visitan o laboran en ellos lo hacen en sus espacios interiores. En esta ocasión hablaremos acerca del diseño interior o interiorismo, ya que es el valor agregado por excelencia de un desarrollo arquitectónico
¿Qué es el interiorismo?
Lo primero es decir que el interiorismo no se limita al diseño de interiores, el cual se concentra en muebles, colores, elementos decorativos y otros aspectos que contribuyen a la habitabilidad.
El interiorismo es una disciplina de la arquitectura que se ocupa de aspectos como la distribución de los espacios, la iluminación y ventilación, los materiales para acabados y enchapes, entre otros.
Esta disciplina no se limita solamente a los espacios internos de las viviendas u oficinas. También son fundamentales factores como las zonas comunes, las circulaciones, las jardineras y vegetación interior, los muebles fijos (como por ejemplo los counters), entre otros.

Otra función importante tiene que ver con la conservación de la armonía en todo el proyecto. Idealmente, debe haber una sensación de unidad y continuidad entre la fachada, las zonas comunes y el espacio interior de las viviendas, locales u oficinas.
Más allá de los aspectos técnicos y teóricos que confluyen en esta práctica, puede también afirmarse que el interiorismo tiene mucho de arte. La sensibilidad estética, el buen gusto y la búsqueda constante de referentes son esenciales para lograr diseños armónicos, agradables y acordes con las tendencias contemporáneas.
Igualmente hay que decir que el diseñador debe tener en cuenta los gustos y requerimientos del cliente. En el caso de construcciones hechas sobre pedido, esto resulta bastante obvio; no obstante, ¿qué pasa cuando se trata de proyectos que se venderán al público?
En estas ocasiones es necesario saber cuál es el público objetivo al que le apunta el proyecto. Usualmente, las firmas de diseño y construcción tienen claridades sobre estos puntos y son quienes dan la pauta para ello.
El valor agregado
Las construcciones que cuentan con un diseño interior cuidado y agradable resultan más atractivas para compradores y usuarios.
Esto es apenas lógico: cuando visitamos a alguien en su casa, nos atiende en su oficina o interactúa con nosotros en un local comercial, el entorno juega un papel determinante en que nos sintamos a gusto o incómodos.
De todos modos, hay que decir que la influencia del entorno sucede muchas veces de forma inconsciente. No nos damos cuenta conscientemente del por qué nos gusta estar en un lugar más que en otro, aunque en ocasiones nos llamen la atención algunos detalles (pero rara vez el conjunto como tal).

Los espacios interiores no son atractivos solamente por el mobiliario, los colores o la decoración. Antes bien: la distribución de los espacios y la sensación que transmiten los acabados son puntos que pueden sumar o restar a este bienestar.
Por esta razón, si usted está pensando en comprar algún inmueble para arrendar, revender o rentabilizar de otras maneras (como por ejemplo el turismo), el interiorismo es un factor que tiene peso y debe considerarse a la hora de tomar la decisión.
Interiorismo en Colombia
La arquitectura colombiana ha recorrido un largo camino entre lo netamente funcional (lo estrictamente necesario para ciertos fines) y visiones que involucran mucho más lo estético, la psicología del ambiente y lo que podríamos llamar el estilo de cada diseñador.
En nuestro país no hay una sola corriente estética que incluya a todos los nombres o a todas las propuestas. Casi podría decirse que hay tantas corrientes como diseñadores.
Sin embargo, sí podríamos señalar al menos tres tendencias que son protagonistas. No son las únicas, por supuesto, pero sí son representativas del interiorismo en Colombia:
- Estilo clásico y neoclásico: se basa en propuestas de siglos pasados, como por ejemplo la arquitectura colonial o republicana. Destacan elementos como los jardines centrales interiores, el empleo de materiales como la piedra, el adobe y la madera, espacios conservadores en su disposición y amplitud para circular y habitar.
- Estilos contemporáneos: hay muchas vertientes aquí, que responden a las tendencias actuales y vanguardistas. A veces incluyen detalles como la exposición de los casetones en los techos, protagonismo del concreto y los metales, espacios sin divisiones (tipo loft) y muchas opciones para personalizar el hábitat.
- Estilos mixtos: combinan los dos estilos anteriores. Algunas veces se trata de combinaciones sutiles y que casi no se notan; otras, los contrastes son evidentes y es clara la intención de que se noten. En ciertos casos, por ejemplo, se trata de la restauración de edificaciones patrimoniales que (por ley) deben conservar su fachada y algunos elementos estructurales, pero en la parte interna pueden hacerse cambios de manera libre.
¿Cómo elegir un proyecto con base en el diseño interior?
Más allá del uso que se le quiera dar al inmueble (residencial, comercial o turístico), quien vaya a comprarlo debe tener en cuenta algunas consideraciones.

Proponemos las siguientes preguntas como base para tomar una decisión:
- ¿Quiénes serán los usuarios finales de este espacio?
- ¿Qué tan importante es que el espacio hable de mí, de mi estilo y de mi buen gusto (o el de mi empresa)?
- Si tuviera que tomar fotos o videos del espacio, ¿cómo me gustaría que se vieran? (Por ejemplo: amplias o estrechas, con cierta paleta de colores, con muchos o pocos elementos, etc.).
- ¿Qué tipo de acabados me gustan? (Por ejemplo: presencia o ausencia de madera, adobes expuestos, concreto, vidrio, piedra o metal).
- Sí los usuarios finales incluyen a niños pequeños, ¿el espacio les ofrece la seguridad suficiente? También hay que considerar factores como la amplitud o equipamientos para juego y entretenimiento.
- ¿Cuán amplio me gustaría que fuera mi espacio? Esto no se refiere solamente al área en metros cuadrados, sino también a la altura techo-piso, los ventanales o balcones, las zonas de circulación, entre otros.
- ¿Tiene el espacio suficiente para mis actividades cotidianas? Suponga que usted es escultor o pianista: en ambos casos necesita cierta amplitud para ubicar su instrumento o su estudio.
Estamos seguros de que también habrá otras preguntas importantes para usted. En AV Group tenemos proyectos a la medida de cada necesidad y un equipo humano disponible para ayudarle a tomar la mejor decisión. ¡Contáctenos!